INSTITUTO DE LAS HERMANAS TERCIARIAS
FRANCISCANAS DE LA CARIDAD
Nuestro
Ideario Educativo
| PRESENTACIÓN  | |
| Nuestros colegios pertenecen al Instituto de las Hermanas
  Terciarias Franciscanas de la Caridad, religiosas dedicadas entre otros
  apostolados a la educación de los niños y jóvenes. El instituto fue fundado por una humilde religiosa
  franciscana, sor Mercedes Guerra en el año 1880, a quien Dios le hizo
  descubrir la necesidad e importancia de instruir y educar a los hijos de los
  hogares más humildes, como así también a huérfanos y abandonados. Fieles al
  carisma, de nuestra fundadora, continuamos ofreciendo una educación popular,
  básica, no elitista, abierta y cristiana que expresamos en este documento. La nueva Ley Federal de Educación que se va aplicar en
  los colegios, confirma a la familia como agente natural y primario de la
  educación y garantiza el derecho de los padres a elegir el tipo de educación
  que consideren mejor para sus hijos. En este documento que ofrecemos, intentamos trazar las
  pautas fundamentales para educar seriamente a los niños y niñas que sus
  padres nos confían, dentro de las líneas aquí expresadas, unidas a otros
  muchos colaboradores y colaboradoras que trabajan junto a nosotras en la
  tarea educativa. Gloria a Dios, Señor Dios único, el que hace maravillas.  
  Buenos Aires, marzo de 1996. 
 1.
  NUESTRO
  COLEGIO  | |
| Entidad
  Titular  | 1- La
  Entidad Titular de nuestros Colegios Franciscanos, sito en Olleros 2080, de
  la Capital Federal, es el Instituto de las Hermanas Terciaria Franciscanas de
  la Caridad en la República Argentina. | 
| Nuestro
  Ideario | 2-
  En ejercicio del derecho reconocido por la legislación argentina, dicha
  entidad Titular establece el documento que determina Nuestro Ideario
  Educativo y lo ofrece a la sociedad argentina. Con él expresa su identidad
  dentro del conjunto de las Instituciones educativas. | 
| Centro
  de la Iglesia Católica | 3-
  Para llevar a cabo nuestra misión, que pretende la plena realización del
  hombre como persona y como hijo de Dios, nos inspiramos en la dignidad de la
  persona, en los derechos humanos, en los avances científico-culturales de la
  sociedad, en el espíritu del Evangelio y las orientaciones de la Iglesia
  Católica y de la espiritualidad franciscana. 
    | 
| Personalizar
  al hombre  | Por
  ello consideramos que el objetivo de toda educación genuina es el de
  humanizar y personalizar al hombre, sin desviarlo, antes bien orientándolo
  eficazmente hacia su fin último que trasciende su finitud esencial. | 
| Una
  sociedad más justa | 4-
  Ofrecemos a la sociedad argentina, al margen de todo afán lucrativo, nuestro
  esfuerzo para construir una sociedad más justa, libre y organizada, que
  supere las fracturas internas, las distancias y diferencias estridentes entre
  unos grupos privilegiados y otros injustamente marginados. | 
| Rasgos
  franciscanos  | 5-
  Seguimos la línea establecida ya en 1880 por nuestra Fundadora, Madre
  Mercedes Guerra, que supo acomodar los contenidos de la fe eclesial al
  lenguaje coloquial y comprensible de los jóvenes y del mismo pueblo.  | 
| La
  educación, elemento transformador  | Valorar
  la educación como elemento transformador de la sociedad, que justifica y
  motiva nuestra actual dedicación.  | 
| No
  hacer discriminación | No
  hacer discriminación alguna entre los alumnos por su posición social,
  económica, creencias religiosas, ideales políticos o aptitudes intelectuales.
   Dedicarnos
  especialmente a los más sencillos y necesitados, para que accedan a la
  cultura, no como lujo sino como instrumento de promoción humana y de
  liberación, como ya se estableció en 1880, cuando fueron creadas las primeras
  escuelas de nuestra institución. | 
| Dedicación
  a los más necesitados  | Utilizar
  métodos didáctico sencillos, eficaces y breves. Educar en la fe y en la
  cultura. | 
| La
  constante reevangelización | 6-
  Integrarnos al proceso social latinoamericano, impregnado por una cultura
  radicalmente cristiana, en la cual, sin embargo, coexisten valores y
  antivalores, luces y sombras, y por lo tanto necesita ser constantemente re
  evangelizada.  7- No imponemos a nadie la línea educativa que se expresa
  en este documento. Pero la consecución de sus objetivos exige que los padres
  de los alumnos y profesores, y en general, todos los miembros de la Comunidad
  Educativa, lo acepten o al menos lo respeten.  | 
| 2. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE  | |
| La
  luz de Jesús sobre el hombre revela el misterio del hombre  | 8-
  Como cristianos, creemos que el acontecimiento principal de la historia y del
  hombre sobre la tierra es la venida de Jesucristo. Para nosotros, educadores cristianos,
  Jesucristo ilumina y enriquece las diversas concepciones del hombre con una
  perspectiva original y nueva sobre su origen y destino, su dignidad, su
  misión en la familia, en el trabajo y le dice que es hijo de Dios y hermano
  de todos los hombres.  | 
| Acompañarlo
  en su educación integral | 9-
  Nuestra labor educativa consiste en ayudar y acompañar al alumno en el
  descubrimiento y potenciación de los factores y energías que constituyen su
  personalidad, según las diversas etapas evolutivas del proceso educativo.
  Dentro de esta educación integral acentuamos los siguientes aspectos: a. el desarrollo armónico de sus potencialidades
  psicofísicas, intelectuales y afectivas. b. la potenciación de la dimensión social y la inserción
  en los diversos grupos sociales.  c. el desarrollo de la dimensión ética, trascendente y
  religiosa.  | 
| 3. NUESTRA CONCEPCIÓN DE PERSONA | |
| La
  espiritualidad franciscana  | 10-
  De la espiritualidad francisca, nace una concepción de hombre. Consideramos
  al hombre como ser creado a imagen y semejanza de Dios que “en la unidad de
  su ser, a la vez corpórea y espiritual, se presenta capaz de conocer, amar y
  obrar libremente”. En
  Jesucristo hemos descubierto la imagen de hombre nuevo (Col 3,10) que es
  persona humana, desde el momento mismo de su concepción, abierta desde
  entonces a la trascendencia. | 
| Artífice
  de su propio destino | Por
  ser el hombre alguien llamado a elegir un proyecto de la vida en conformidad
  con su propio ser, es artífice de su propio destino. Siguiendo
  el ideal de San Francisco de Asís, buscando la realización personal de cada
  hombre en el logro de su armonía interior, formándolo en orden al último fin
  y capacitándolo para vivir la auténtica tripe dimensión de:   -      Hijo
  de Dios -      Hermano
  de los hombres -      Señor
  de las cosas. | 
| 4. VALORES Y ACTITUDES QUE POTENCIAMOS  | |
| Responsabilidad
   | 11-
  Educamos en la responsabilidad personal, el sentido del deber y el respeto a
  todos los hombres por encima de cualquier ideología. | 
| El
  trabajo dignifica  | 12- El
  trabajo, que es un derecho y un deber del hombre, le dignifica en la
  comunidad humana. Hecho con responsabilidad y amor, ennoblece a la persona, a
  la vez que es una obligación de justicia para con la sociedad y una
  colaboración en la obra creadora de Dios. | 
| En
  y para la libertad  | 13-
  Creemos necesaria una educación en y para la libertad. Tratamos de
  desarrollar en el alumno su iniciativa y creatividad personales, así como la
  formación de criterios para la vida, en un mundo en continuo cambio.
  Consideramos que educar es una ardua tarea para ayudar al hombre a superar
  sus esclavitudes y sus miedos a la libertad.  | 
| Sentido
  crítico, diálogo  | 14-
  Les ayudamos a desarrollar el sentido crítico, las cualidades para la
  convivencia y la participación, y la capacidad para el diálogo y la
  integración en los diversos grupos de la sociedad.   | 
| Solidaridad, paz y justicia | 15- Procuramos lograr una formación progresiva en los
  valores de igualdad, solidaridad y paz entre los hombres, de forma que le
  capacite a un ulterior compromiso sociopolítico por un mundo más justo, según
  las diferentes y legítimas opciones. | 
| Madurar en la fe | 16- Consideramos labor fundamental ayudarles a madurar en
  la fe, a capacitarlos para asumir el protagonismo de los cambios necesarios y
  afianzar en la vida la fidelidad a la verdad y a la justicia para lograr una
  mejor convivencia en el amor y la paz, de manera que puedan llegar a una
  libre opción cristiana y a comprometerse, como cristianos responsables, en la
  construcción de un mundo más humano y fraterno, manteniendo un estilo de vida
  que sea coherente con su fe. | 
| El sentido de Dios | 17- Nos esforzamos por suscitar el sentido de Dios que se
  manifiesta en la naturaleza, en ciertos acontecimientos y en las distintas
  culturas, técnicas y movimientos.  | 
| Construir
  un mundo fraterno  | 18-
  Intentamos que se sientan interpelados por Dios, que les llama con fuerza a
  la construcción de una autentica fraternidad en el mundo, aprendiendo a
  superar fracasos, barreras e incomprensiones, por la luz y alegría que
  infunde la esperanza y la utopía cristiana de la nueva comunidad humana que
  ha comenzado. Consideramos que educar es crear comunidad. En
  medio del individualismo, materialismo y exitismo inmediato que tanto
  caracteriza al mundo de hoy, rescatamos el sentido social, ético y
  trascendente. | 
| Dimensión
  apostólica  | 19-
  Tratamos de despertar y cultivar el sentido apostólico, misional y ecuménico
  con experiencias cristianas y actividades juveniles en grupo. | 
| Reflexión
   | 20-
  Intentamos crear un ambiente favorable a la escucha, la reflexión, el silencio
  y la interiorización.  | 
| 5. CRITERIOS PEDAGÓGICO Y MEDIOS  | |
| Agente
  de su propio conocimiento  | 21-
  Ayudamos y estimulamos al alumno para que sea él mismo el principal agente de
  su propio crecimiento, en medio de una comunidad y en relación con todas las realidades
  que le circundan. Consideramos la motivación en el alumno un factor decisivo
  en el aprendizaje: le acompañamos en su progresivo descubrimiento e
  interiorización.    | 
| Pedagogía
  personalizada, activa  | 22-
  Seguimos una pedagogía personalizada que tiene en cuenta a cada alumno como es,
  una pedagogía activa que fomenta la creatividad y la búsqueda personal de las
  verdades y certezas. Enseñamos al alumno adecuadas técnicas de trabajo y
  estudio, de manera que pueda continuar su aprendizaje a lo largo de su vida.
  Procuramos conjugar equilibradamente el trabajo teórico, manual y técnico.  | 
| Análisis
  y crítica  | 23-
  Ejercitamos al alumno en el análisis y crítica de los contenidos,
  capacitándolo para el discernimiento, las convicciones y la toma de
  decisiones. | 
| Actividades
  deportivas y culturales  | 24-
  Valoramos como medio excelente de formación todas las actividades deportivas
  y culturales, tengan carácter escolar o extraescolar.  | 
| Actualización
  del saber | 25-
  Suscitamos una actitud dinámica, abierta a la necesidad de una continua
  actualización del saber, preparando para la evolución y el cambio como
  constante de la vida en todos sus aspectos. | 
| Trabajo
  en grupo | 26-
  Enseñamos a trabajar en grupo, en colaboración con otros, de forma
  coordinada.  | 
| Trato
  amistoso  | 27-
  Tratamos a los alumnos con espíritu de servicio, en relación de amistad, con
  la autoridad nacida de la propia competencia y entrega.  Consideramos
  que al alumno debe dársele seguridad, afecto, reconocimiento, posibilidad de
  crecimiento y realización, pero sobre todo, debe dársele orientación y
  sentido de la vida.  | 
| Que
  el alumno se sienta feliz y seguro | 28-
  Buscamos que el alumno se sienta feliz y seguro en su trabajo, en las
  relaciones con los profesores y compañeros, en todas las actividades que
  constituyen la vida del colegio.  | 
| Catequesis
  progresiva  | 29-
  Consideramos fundamental para la educación en la fe la catequesis progresiva
  de la Palabra de Dios, acomodada a cada edad, que lleva al descubrimiento de
  Jesús y a su seguimiento e imitación. Esto nos mueve a una continua
  renovación en los métodos pastorales y catequéticos. | 
| Palabra
  de Dios, oración, Eucaristía  | 30-
  La reflexión común y frecuente de la Palabra de Dios, hecha con sencillez y
  fe auténtica, puede renovar en educadores y alumnos el hecho y el mensaje de
  salvación. Por consiguiente, fomentamos, dentro de la libertad personal, la
  práctica de la oración y la vida sacramental mediante la celebración gozosa
  de la fe, principalmente en la Eucaristía. 
   | 
| María
  testimonio vivo  | 31-
  María, madre y educadora de Jesús, ilumina fuertemente nuestra búsqueda de
  Jesús con su testimonio de fe y entrega. Su imitación y devoción nos conduce plenamente
  a su Hijo. Continuamos así la fuerte impronta mariana que la Madre Mercedes
  Guerra infundió a su obra. | 
| Enseñanza
  religiosa | 32-
  La enseñanza religiosa escolar forma parte de la educación de la fe y su
  oferta. Será impartida con la mayor calidad posible dentro del horario
  escolar. La organización y dirección de la pastoral pertenece a la propia
  identidad del colegio.  | 
| Proyecto
  educativo  | 33-
  Tenemos un Proyecto Educativo, elaborado por la propia Comunidad Educativa
  del Colegio, que concreta la aplicación gradual y progresiva de esta
  propuesta de formación integral, según los diversos niveles escolares.  | 
| Colaboración
  de todos  | 34-
  Medio fundamental para la realización de este proyecto es la estrecha
  colaboración de cuantos componen la Comunidad Educativa del Colegio. | 
| 6. LA EDUCACIÓN FRANCISCANA | |
| Humanizar
  y personalizar  | 35-
  La educación francisca tiene por objetivo humanizar y personalizar al hombre,
  orientándola hacia la verdad, el amor y a Dios como Sumo Bien.  | 
| El
  amor, no sólo necesario  | 36-
  El elemento característico de la figura magisterial y de la obra educativa de
  San Francisco de Asís es el Amor, entendido no sólo como algo necesario, sino
  fundamental.  | 
| La
  formación franciscana  | 37-
  El modo franciscano de formar, puede ser caracterizado como intuitivo, con un
  amplio margen para la experiencia y la afectividad. Comprende tres etapas: | 
| Conocer
  la verdad  | ·       
  Formación de la inteligencia
  para conocer la verdad. | 
| Amar
  los valores  | ·       
  Formación del corazón para
  amar los valores. | 
| Practicar
  el bien  | ·       
  Formación de la voluntad
  para practicar el Bien. | 
| Primacía
  del Evangelio | 38-
  Nuestros colegios deben distinguirse por la especial primacía del Evangelio,
  que trasforma las relaciones personales y pone como única base el Amor.  | 
| Espiritualidad
  franciscana  | 39-
  Las notas de la espiritualidad franciscana constituyen el distintivo de
  nuestras comunidades educativas, que quieren ser canales del amor con que
  Dios llama a su encuentro y abre al hombre a los hermanos y a la creación.  | 
| Clima
  de caridad  |  40- En el clima de la caridad, apertura,
  participación y solidaridad, educamos en un proceso de continua conversión,
  para configurar la vida con Cristo Jesús. | 
| María,
  madre y modelo  | 41-
  Presentamos a la Santísima Virgen como Madre y Modelo fomentando un tierno
  amor filial y la imitación de sus virtudes.  | 
| Espíritu
  de sencillez, entrega y servicio | 42-
  Con espíritu de sencillez, entrega, servicio y amor a la oración y al
  trabajo, procurando responder a las necesidades de cada época. 43-
  En búsqueda de una educación que mejora día a día su calidad, adoptamos las
  innovaciones pedagógicas, cuya fundamentación teórica y su práctica sean
  coherentes con los principios evangélicos.  | 
| 7. EL COLEGIO COMO COMUNIDAD EDUCATIVA  | |
| Quiénes
  la constituyen  | 44-
  Dado que la educación es esencialmente labor de conjunto, los principales
  implicados en ella -padres, alumnos, profesores, personal administrativo y de
  servicio, y la Entidad Titular- constituyen una Comunidad Educativa que asume
  las diferentes responsabilidades para llevar a cabo su misión educadora.   | 
| Principios
  de la participación  | 45-
  Los principios que ayudan a determinar estos ámbitos y niveles de
  participación son los siguientes: funcionalidad, corresponsabilidad,
  subsidiariedad, representatividad y globalidad.   | 
| Programación
  y realización del proyecto | 46-
  Los miembros de la Comunidad Educativa participan, con las funciones propias
  de cada grupo, en la reflexión, programación y realización del proyecto de
  educación. Esta participación debe ser activa y responsable, esto es, que
  lleve el compromiso de actuar y de asumir las responsabilidades que emanan de
  la misma. | 
| Funciones
  y cauces de participación  | 47-
  La regulación de las funciones y cauces de participación de cada estamento,
  así como de los órganos de gobierno y de los educativo, se concretan en el Reglamento
  de Régimen Interior del Colegio.  | 
| Ser
  comunidad cristiana  | 48-
  Aspiramos a que la Comunidad Educativa llegue a constituirse, en la medida de
  la posible, en comunidad cristiana.  49-
  La Comunidad Educativa del Colegio elabora el Proyecto Educativo, en
  conformidad con Nuestro Ideario Educativo, así como la Programación concreta
  para cada curso.  | 
| Cooperadores
  de la verdad y verdadero apostolado | 50-
  Anualmente la Comunidad Educativa revisa dicho Proyecto y evalúa los medios
  empleados y los resultados obtenidos.  | 
| A-
  DOCENTES | |
| 
 | 51- Acompañar
  al niño en la búsqueda de la verdad humana, científica y trascendente es la
  tarea más noble del educador. Del educador depende fundamentalmente la
  realización del proyecto de educación. Su trabajo, como gran servidor de la
  humanidad, es un verdadero apostolado por el que los educadores participan de
  la misión de la Iglesia. | 
| Libertad
  de cátedra | 52-
  El derecho al ejercicio de la libertad de cátedra se desarrollará, según
  reconoce la ley, dentro de los límites propios del puesto docente que se
  ocupan y que vienen dados por el nivel educativo en que se imparten la
  docencia y por nuestro Ideario Educativo.    | 
| Situación
  socio-económica  | 53- Trabajaremos
  con todo empeño para que la situación socio-económica de los docentes esté a
  la altura que la noble tarea de la educación merece. | 
| Seglares
  en órganos de dirección  | 54-
  Los educadores seglares debidamente identificados con los objetivos propios
  de la Institución, son animados a participar en órganos gestores y de dirección
  pedagógica, técnica, administrativa, etc., de acuerdo con sus valores
  personales.   | 
| Testimonio
  de vida cristiana  | 55-
  El personal docente de esta Comunidad Educativa, consciente de que no hay
  maduración ni transmisión de la fe sin un claro testimonio de la misma en la
  vida diaria, se esfuerza en progresar en ella con su ejemplaridad de vida y
  su vivencia cristiana.  | 
| Constante
  actualización profesional  | 56-
  Reconocemos que el ejercicio responsable de nuestra actividad educadora exige
  una adecuada preparación profesional y la incesante renovación del
  profesorado para el dominio de los mejores métodos educativos. La calidad de
  enseñanza nos estimula a una constante actualización.   | 
| Selección
  del profesorado | 57-
  En la selección de los docentes de este Colegio se habrá de tener en cuenta
  Nuestro Ideario Educativo, definido en este documento.  | 
| 
 
 B-
  PADRES DE LOS ALUMNOS | |
| Derecho
  de elegir el tipo de educación  | 58-
  La educación de los hijos es responsabilidad y deber primordial de los
  padres: tiene, por tanto, derecho inefable a elegir el tipo de educación y el
  Colegio que estimen más conveniente para ellos. | 
| Contacto
  con los padres de los alumnos | 59-
  Para la acción educativa del Colegio es necesario un profundo y permanente
  contacto con los padres de los alumnos. Por ello procuraremos siempre
  establecer, mantener y potenciar esa comunicación.   | 
| Participar
  en a realización del Proyecto Educativo  | 60-
  Es indispensable la presencia de los padres y participación activa y
  responsable en la vida del Colegio y en la realización del Proyecto
  Educativo, a través de sus representantes en los órganos correspondientes al
  Colegio. | 
| Fomentar
  la colaboración  | 61-
  Los padres deben ver en la Escuela una colaboradora y no una sustituta de su
  misión, que den a los maestros de sus hijos todo el apoyo que éstos
  necesiten, y que complementen su labor dando a sus hijos esa parte
  fundamental de la educación que ninguna escuela, por buena que sea, alcanza a
  dar. 62-
  Deseamos y fomentamos la colaboración de padres, con suficiente preparación,
  en todo tipo de actividades educativas y pastorales, especialmente a través
  de la Asociación de Padres. | 
| Ofrecerles
  ayuda en la educación y en su fe | 63-
  Este Colegio considera deber suyo ofrecer a los padres la ayuda necesaria
  para que puedan realizar cada vez mejor su propia tarea educadora en el seno
  de su familia, y también para su propio crecimiento en la fe con la oración y
  catequesis | 
| C-
  ALUMNOS | |
| Principales
  protagonistas  | 64-
  Los alumnos son los principales protagonistas de su formación y la razón de
  ser de la Comunidad Educativa. Intervienen activamente en la vida del Colegio
  según las exigencias propias de su edad, y asumen responsabilidades
  proporcionadas a su capacidad. | 
| Su
  participación es un estimulo  | 65-
  Consideramos positivo y fomentamos el asociacionismo de los alumnos y su
  participación en movimientos juveniles.  66-
  Nuestro Colegio está abierto a la sugerencias, peticiones e iniciativas de
  los alumnos; las agradece y anima a sus autoridades a su constante
  rejuvenecimiento y puesta al día. 
 | 
| Asociación
  de ex alumnos  | 67-
  Esperamos que esta etapa de su formación les ayude en su vida y decisiones
  futuras, y les invitamos a mantener una posterior vinculación con el Colegio
  a través de la Asociación de Ex alumnos.  | 
| D-
  PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO | |
| Corresponsables
  de la acción educativa  | 68-
  Forman parte de la Comunidad Educativa desde lugares y responsabilidades
  diversas, y se corresponsabilizan de la acción educativa global. Comparten
  todo lo que la escuela es y ofrece.  | 
| 
 8. GESTIÓN  | |
| Participación
  responsable  | 69-
  Procuramos que la participación responsable y activa de todos en vida del
  Colegio nos ayude a construir una verdadera Comunidad Educativa y a realizar
  el Proyecto Educativo. | 
| Reglamento
  de régimen interior  | 70-
  El Colegio tiene un Reglamento de Régimen Interior que determina las
  funciones, regula la marcha del mismo, y garantiza la adecuada coordinación
  de todas las personas y estamentos que intervienen en la acción educativa.  | 
| Consejo
  Escolar | 71-
  Entre otros órganos de gobierno señalados en el Reglamento de Régimen Interno
  destaca el Consejo Escolar del Colegio. El buen funcionamiento del Colegio es
  fruto de la competencia, la disponibilidad, la coherencia y la capacidad de
  compromiso de todos y cada uno de sus miembros y órganos. | 
| DOCUMENTACIÓN Los documentos consultados básicamente para la redacción
  de Nuestro Ideario Educativo son los siguientes: -      Documento
  Concilio Vaticano II: Gravissimum educationis momentum; Gaudium et spes,
  Christus Dominus; Lumen Gentium; Perfectae charitatis. -      La
  Escuela Católica. Documento de la Sagrada Congregación para la Educación
  Católica. Roma 1977. -      El
  laico católico, testigo de la fe en la escuela. Documento de la Sagrada
  Congregación para la Educación Católica. Roma 1982. -      Documento
  de Puebla. Conferencia Episcopal Latinoamericana. -      Dios,
  el hombre y la conciencia. Episcopado argentino. -      Educación
  y proyecto de vida. Episcopado argentino.  -      Ley
  Federal de Educación. 
 | |
| 
 El Instituto de las Hermanas Terciarias
  Franciscanas de la Caridad, fiel al espíritu de la Iglesia y de San Francisco
  de Asís, sabe que su trabajo educativo contribuye en realizar en el mundo la
  obra de Dios, transmitiendo la Paz y el Bien. “Que todos sea para
  gloria de Dios Y salvación de las
  almas” San Francisco de Asís | |
"Volar a todas partes donde el dolor del prójimo nos llame"
Madre Mercerdes del Niño Jesús Guerra